John Landis fue una vez un cineasta gamberro e insolente, el hombre que firm� ‘Desmadre a la Americana’ (National Lampoon, 1978) y ‘Granujas a todo ritmo’ (The Blues Brothers, 1980) piezas de un cine que ya no volver�, no tanto porque vivamos en una melancol�a eterna como porque Landis era su contexto y su educaci�n, y su direcci�n y me temo que esa l�nea de humor se ha traslado a la televisi�n, a veces con resultados gloriosos, otras en forma de animaci�n televisiva. Debo decir que el estilo par�dico de Landis coincidi� con ‘Aullidos’ (The Howling, 1980) de Joe Dante y sus iron�as no pod�an dejar de ser m�s antag�nicas.
La pel�cula narra el viaje a Londres de dos amigos (encarnados por Naughton y Dunne) y como solamente uno de ellos sobrevive al ataque de unos lobos tras tomar un p�ramo en el que van a morir. Despert�ndose en el hospital, el superviviente se enamorar� de una sensual enfermera (Jenny Agutter) al tiempo que descubrir� que la licantrop�a es, snif, una tragedia adolescente, una historia que termina con balas de platas y l�grimas y callejones oscuros. No es el despertar adolescente de este joven americano en una Londres que no entiende, a medio camino entre un lugar cercano a villorrios, urbe neog�tica y cuna de cultivo de cierta est�tica punk, sino una pel�cula de terror, lo que incluye festividad sexual y mucho dolor. O tal vez s� lo sea.
Mientras que la pel�cula de Dante es brillante en los aspectos esenciales, equilibrar iron�a y construcci�n narrativa, la de Landis es la que ha envejecido peor, aunque sus encantos se mantengan irresistibles: la idea principal de su cineasta es expresar esa adolescencia genuinamente americana con dosis de pastiche cuasi par�dico y nadie puede decir que no se esfuerce por ello, ah� est�n la magn�fica secuencia on�rica con cameo de Miss Piggy inclu�do que para algo Frank Oz es colaborador habitual de su cineasta, o las advertencias de un Griffin Dunne convertido en desternillante zombie del m�s all�, con un anticlim�tico sentido del humor capaz de dislocar cualquier convenci�n. Y esa banda sonora, que incluye a Creedence Clearwater Revival (Bad Moon Rising), Van Morrison (Moondance) y dos versiones de ‘Blue Moon’, las de de Bobby Vinton, Sam Cooke y The Marcels.
Pero �en qu� momento falla la pel�cula? En trazar un puente entre sus ideas m�s brillantes y el hecho de que quiere ser una tragedia muy en la onda de los cl�sicos lic�ntropicos como Werewolf of London (id, 1935), pel�cula fundacional del g�nero, o la posterior ‘El hombre lobo’ (The Wolf Man, 1941) en la que encontramos muchos de los clich�s, pero no el mejor o el m�s interesante relato que se ha producido. La inspiraci�n de Landis es mucho m�s punk, escribi� ese relato en 1969, y todo esto queda claro en su pr�logo: jugando a recrear una situaci�n aparentemente familiar, un grupo de pueblerinos que advierte de los peligros claramente inquietantes de atravesar esa zona oscura en noche de luna llena, termina dando un recital de comedia, incluyendo el cameo del maravilloso Rik Mayall en el grup�sculo de paletos.
�Pero qu� hay de malo en el estilo de Landis? Que nunca ha sido perfecto para sostener dramaturgias elementales y de ello se contamina toda su escritura. El secreto y la insolencia de sus dos primeras pel�culas era que no necesitaban tales equilibrios para funcionar, que basaban todos sus logros en un abrazo en la anarqu�a en la que el estilo era todo: para bien o para mal, no habr� hecho Landis una pel�cula tan libre como la que protagonizaron John Belushi y Dan Aykroyd en la que una persecuci�n de coches se convert�a en, literalmente, la persecuci�n de coches m�s salvaje de todos lso tiempos.
�Por qu� se recuerda la pel�cula? Por la transformaci�n memorable, servida por un impresionante Rick Baker, que ya hab�a sido contratado en la de Dante pese a que todo el trabajo importante lo ejectura finalmente Rob Bottin, por ser la fuente que llev� a ese Michael Jackson de antes a escoger a Landis para dirigir cierto videoclip lleno de bailongos muertos vivientes y que podr�a entenderse como la c�spide definitiva de ese estilo libre: el nacimiento de un nuevo formato, el v�deo musical, en el que las asperezas narrativas est�n al servicio de un conceptol, la m�sica pop. Y ah�, amigos m�os, hay un director y un momento de la cultura popular; aqu�, en cambio, hay un desajuste tonal importante, un entretenimiento menor y una de esas pel�culas que pierde toda crediblidad al ser revisitada. La pel�cula fue rese�ada por Adri�n Massanet, cuyas opiniones son tambi�n esc�pticas.

Source: http://www.blogdecine.com/criticas/un-hombre-lobo-americano-en-londres-veo-una-luna-negra-alzarse
estrenos en taquilla taquilla de cine en españa peliculas de los cines estreno de toy story 3 en españa estrenos de taquilla criticas de cines critica de cines
No hay comentarios:
Publicar un comentario