Hemos dicho otras veces que Steven Soderbergh es un director irregular y considero que no se debe a que tenga buenos y malos d�as, sino a que suele tratar de probar cosas nuevas en lugar de atenerse a una f�rmula exitosa ?en cuanto a resultados satisfactorios, no en cuanto a recaudaci�n?, con lo que unas le salen y otras, no. O, al menos, unas interesan m�s que otras. ‘Contagio’ (‘Contagion’, 2011), la pel�cula que se estren� este a�o a mediados de octubre con su firma, es un claro ejemplo de este af�n de experimentaci�n.
‘Contagio’ est� rodada con algunos momentos intensos, muy vanguardistas y con una utilizaci�n de la m�sica que casi llega al abuso, pero que resulta sumamente efectiva e impactante ?tambi�n est� firmada por Cliff Martinez, como la de ‘Drive’?. A m� me gusta lo que veo, mientras lo veo, es decir, disfruto la pel�cula en sus escenas aisladas, incluso aquellas en las que solo aparecen gr�ficos sobre la pantalla y se escuchan explicaciones cient�ficas que no puedo seguir, porque tienen cierto poder hipn�tico.
Otra cosa es ver a d�nde lleva todo eso o ver c�mo funcionan esas secuencias en un conjunto y qu� se nos quiere contar con ellas. M�s que calibrar la calidad de la pel�cula, me parece a m� que el debate est� en si lo que muestra interesa. Dice la frase que el miedo es libre y, como tal, no es dif�cil que las cuestiones de la pandemia o la guerra biol�gica, de las que se ha hablado en la vida real tantas veces en los �ltimos a�os, afecten la tranquilidad de cualquier espectador ?la pel�cula tiene la dosis justa de realismo para que no sea imposible contagiarse de ese temor?. Pero, pasados los minutos en los que se plantea la inevitable propagaci�n, quienes estuviesen enganchados solo por miedo, dejar�n de prestar atenci�n.
Consecuencias demasiado amplias
El guion de Scott Z. Burns abarca m�s de lo que aprieta, introduciendo elementos como la investigaci�n de la forma de propagarse un virus o el estudio de las consecuencias que tendr�a en la sociedad el que la poblaci�n se viese diezmada. Sirve de precuela, por as� decirlo, a tantas cintas post-apocal�pticas que han preferido no dar una explicaci�n de lo que las llev� hasta all�, como por ejemplo ‘La carretera (The Road)’, pero sin llegar a abordar plenamente ese aspecto que, personalmente, habr�a sido lo que m�s me habr�a interesado si se hubiese logrado analizar con acierto. La cuesti�n cient�fica, que es en la que m�s se vuelca, pues la mayor parte de los personajes se dedican a eso, tampoco es la mejor cuidada. El bloguero conspiranoico encarnado por Jude Law est� interpretado con osad�a y supone el �nico an�lisis social, pero la cr�tica que se quiere hacer con su personaje se queda en una simplicidad, quiz� por eso, por abarcar m�s de lo que puede apretar: por aunar demasiadas tramas, muy diferentes entre s� en cuanto a sus pretensiones, en 106 minutos ?�una serie sobre el tema ser�a m�s completa y satisfactoria??.
Una consecuencia m�s de las excesivas aspiraciones de ‘Contagio’ es que se debate entre tonos diferentes y no conjugados. Por ejemplo: no juega la carta personal, pues muestra algunas de las desapariciones de pasada, de manera fr�a y, sin embargo, en otras ocasiones, se mete de lleno en lo emotivo, en especial hacia el final y con la trama centrada en la hija del personaje de Matt Damon. Esa emotividad es obvio que no se contagia, ya que hasta entonces era la frialdad lo que hab�amos debido sentir. Como ejemplo de reacciones ante el fin del mundo, aunque sea un fin del mundo privado, dir�a que tampoco sirve ?como no sirvi� ‘Melancol�a’ porque no lo intent�?, ya que los ejemplos de seres agonizantes tomados no son representativos de la poblaci�n. Aunque no a�ada informaci�n que no tuvi�semos ya, resulta curioso que al final, como se hace en algunas series, se muestre el d�a 0, aquel en el que el contagio comienza.
El reparto, compuesto por Jude Law, Laurence Fishburne, Matt Damon, Gwyneth Paltrow, Kate Winslet, Marion Cotillard, Elliot Gould, Bryan Cranston, Enrico Colantoni y John Hawkes, tambi�n obedece a esta t�nica de desmesura y derroche: es tan estelar que el realizador no tiene problema en “matar” a algunos importantes int�rpretes al inicio o mitad de la pel�cula, como si fuesen rostros desconocidos. Hablar de que est�n desaprovechados tendr�a poco lugar, ya que aqu� lo principal no es el lucimiento de cada uno de ellos, sino la dimensi�n del concepto sobre el que se construye el film. Lo que s� me atrever�a a afirmar es que los mismos papeles los podr�an haber interpretado actores menos c�lebres con un resultado id�ntico, excepto por la cuesti�n de apariencia o de prestigio. Es decir, que parece que se les ha elegido por la gana de demostrar que se pod�a contar con ellos, m�s que porque sus papeles los requirieran.
Conclusi�n
En conclusi�n, Steven Soderbergh puede confundir a algunos espectadores vendi�ndoles una cinta multitudinaria gracias al espectacular reparto y a la sensaci�n de que podr�a haber acci�n. Sin embargo, se trata de otro de sus ejercicios o experimentos que no carece de inter�s como tal, pero que no puede tratar de verse como film convencional o de entretenimiento o siquiera, como una pel�cula con un sentido y una direcci�n �nicos. ‘Contagio’ me parece mucho m�s v�lida que ‘Estallido’, pel�cula que detest�, por cuestiones m�s pol�ticas que cinematogr�ficas. No recomendar�a prescindir de la de Soderbergh a quienes dediquen al cine gran parte de su tiempo y deseen o necesiten propuestas variadas, ya que algunos de sus momentos est�n muy logrados. Pero a las personas que tuviesen que elegir solo unas cuantas pel�culas para ver de todo el a�o, no les instar�a a dedicar su tiempo a esta.
Otra cr�tica en Blogdecine | ‘Contagio’, una cura para el aburrimiento, por Juan Luis Caviaro.
Mi puntuaci�n:

Source: http://www.blogdecine.com/criticas/contagio-pero-no-de-emociones-en-el-film-de-soderbergh
alien ridley musica de sonoras taquilla española cine bandas sonoras de cine criticas cines pelis en taquilla caja kovak
No hay comentarios:
Publicar un comentario